jueves, 6 de mayo de 2010

1° Symposium de Arquitectura, Urbanismo y Reconstrucción de Curicó

Con motivo de las diferentes metodologías para la reconstrucción que han ido apareciendo en este camino que comenzó con el terremoto del 27 de Febrero del 2010 en Chile, camino desconocido para muchos profesionales, en el Estadio Español de la provincia de Curicó, el día viernes 30 de Abril, se desarrolló el 1° Symposium de Arquitectura, Urbanismo y Reconstrucción de Curicó, ideado por la Gobernación Provincial de Curicó, con el ánimo no sólo de unir esfuerzos para la reconstrucción, si no también para mejorar la calidad de vida de las personas de esta provincia.
Asistí como parte de un plan de reconstrucción física y social que estamos desarrollando con un grupo autónomo en la comuna de Hualañé  y en coordinación con el alcalde, el Sr. Claudio Pucher, quien amablemente me invitó a esta jornada de trabajo.

Los relatores fueron arquitectos nacionales e internacionales, entre los que destacan Patricio Gross, Presidente Nacional del Colegio de Arquitectos; Rómulo Trebbi, Arquitecto y Crítico de Arte de la Universidad de Pisa; Harry Terband, Holandés, Ingeniero en Construcción, especializado en Ahorro de la Energía, Energías Renovables y Aislación de las Construcciones.

El día partió con algunas charlas un tanto “atrasadas” en tema de reconstrucción, digo atrasadas, porque ya han pasado 60 días y según uno de los análisis, la evaluación de devastación debe estar hecha en 90, a mi parecer la evaluación ya existe. Luego, una mirada a los barrios de Curicó y la búsqueda de reencontrarse con una imagen que poco a poco se va perdiendo, líneas de edificación, escala peatonal, alturas de edificación, etc.
Presentación de las Cooperativas como alternativa para modificar construcciones o levantar nuevas obras a favor de un grupo comunitario sin fines de lucro.

Utilización óptima de la energía en viviendas y diferentes edificaciones. Aquí me detengo, sin duda una de las exposiciones más interesantes de esta jornada, donde el ingeniero holandés Harry Terband, habló de un ciclo que poco se lleva a la práctica:
mejorar la vida –> mejorar la casa –> mejorar la salud –> mejorar la vida
Todo como una envolvente del bienestar como derecho de todas las personas. El pensamiento común nos lleva a creer que el confort o bienestar es un lujo, sin embargo él demuestra en su exposición de 20 minutos, que “desarrollar un alto bienestar no es un lujo, es más bien, una buena inversión”

Simple: mejorar la calidad de las viviendas es igual a tener menos cantidad de personas enfermas en el país, lo que da como resultado un considerable efecto positivo en la economía nacional.
Qué tiene que ver esto con la reconstrucción?
Mucho!, una vivienda mal construida, con materiales de bajo costo o sin una correcta aislación, provoca gastos de mantención y mejoramiento altísimos en su vida útil.

Es sabido por todos, que las viviendas otorgadas a personas con bajos ingresos, en su mayoría, no contienen las características necesarias para vivir como corresponde, lo que se traduce en enfermedades y consultorios llenos durante todo el invierno.
Ahora es tiempo de prevenir eso y muchas otras falencias que puedan tener las viviendas de emergencia.
Volviendo al desarrollo del Symposium, después de un almuerzo en la terraza del salón de eventos del Estadio Español, comenzó la etapa de trabajo en equipos, cada comuna con un plano de levantamiento y un formulario, la tarea: identificar fortalezas y debilidades de la zona, una vez identificados estos puntos, desarrollar ideas que dieran fuerza a la reconstrucción y el crecimiento urbano.

Como parte del equipo de trabajo de la comuna de Hualañé (aun me declaro  poco conocedora de la zona), mencionaré el trabajo realizado en nuestra mesa, constituída por el arquitecto Daniel Kalogerini (funcionario de la DOM de Hualañé), Ignacio Wood (diseñador), Mauricio Drews (Periodista), Gloria Bass (Arquitecto), Mauricio Caro (arquitecto) y yo :
Fortalezas identificadas: Patrimonio e identidad cultural y la notoria condición de paso entre Curicó y las localidades de la costa (Iloca) y el lago Vichuquén.
Debilidades: Falta de atractivo turístico e infraestructura de apoyo adecuada
Ideas para el desarrollo de la comuna:
1.-Captar flujo turístico continuo Curicó-Iloca
2.-Proyectar espacios ciudadanos para seducir la participación de los vecinos de la localidad a favor de invitar a la participación turística.


Atracción de Población Flotante a la Comuna

La verdad, al leer esto, suena bastante pobre como conclusión, el hecho de captar flujo turístico incluye una infinidad de ideas que pueden aparecer en el camino, sin duda aparecen ideas simples, como la de pintar las casas de colores, para dar una imagen que quede en la memoria de quienes pasen por Hualañé en el futuro, aun así no es un modo de “atracción” para los turistas, la comuna no tiene un espacio llamativo en el que se suponga un desarrollo de actividades turísticas o de muestra de su patrimonio cultural, una mano de pintura en las fachadas no sería la mejor solución. Más aun, si hablamos de su condición de paso, puedo tener la certeza de que cambiar la escala de la carretera a algo más peatonal, y no me refiero a llenar de semáforos, cambiaría inmediatamente la perspectiva de quienes atraviesan esta comuna y una segunda mirada los haría detenerse.
En la idea n° 2 se habla de proyectar espacios ciudadanos, como una manera de provocar la participación de los pobladores, de tal modo, que invite al turista a quedarse por unos días y ser parte de la vida en la comuna.


Pero cómo se logra la acción ciudadana?, con espacios públicos
Y qué pasa cuando un edificio hospitalario está junto a la plaza principal de la comuna?, un concierto, una obra de teatro en la plaza, en este caso, se transformaría en una actividad ruidosa y molesta. La idea de ubicar el municipio frente a la plaza es lo más lógico, con esto la manifestación ciudadana aparece espontáneamente, hasta limitar con el hospital, a mi parecer, una reubicación de este servicio de salud, es lo más coherente (el hospital de Hualañé está totalmente inhabitable y listo para demolición). Dónde reubicarlo? En la misma comuna, pero en otro terreno. Es imprescindible la mantención de este hospital en Hualañé, su cierre sería el cierre del derecho a la salud para muchas personas, ni hablar de semejante idea.

Como conclusión, el Symposium de Arquitectura, Urbanismo y Reconstrucción fue algo productivo, creo que faltó tiempo para profundizar en los temas que eran más relevantes. Quizás en una próxima jornada se logre un avance con participación y resultados más proactivos.


Por: Macarena Rojas

No hay comentarios:

Publicar un comentario